Regla polémica donde las haya, es una gran incógnita para muchos, que sí quieren opinar siempre.
De entrada, hay que tener en cuenta lo siguiente:
1) No hay fuera de juego en el campo propio.
Es decir, un jugador que arranca en su lado del campo en el momento del pase, no puede estar en fuera de juego. Como ejemplo, el último gol de Torres en la semifinal de la Champions contra el FC Barcelona.
2) No hay fuera de juego en los saques de banda.
3) Si un jugador no interviene en la jugada, (no hace intención de ir a por la pelota o interferir - puede ser posicional a la defensa o al portero) tampoco es fuera de juego.
4) Estar en línea no es fuera de juego (para favorecer el ataque).
Es decir, un jugador que arranca en su lado del campo en el momento del pase, no puede estar en fuera de juego. Como ejemplo, el último gol de Torres en la semifinal de la Champions contra el FC Barcelona.
2) No hay fuera de juego en los saques de banda.
3) Si un jugador no interviene en la jugada, (no hace intención de ir a por la pelota o interferir - puede ser posicional a la defensa o al portero) tampoco es fuera de juego.
4) Estar en línea no es fuera de juego (para favorecer el ataque).
Muchos no tienen en cuenta que hay que estar por delante del balón para estar en fuera de juego. Es decir, si 2 atacantes se encuentran solos ante el portero (sin defensas), se pueden pasar el balón las veces que quieran, siempre que el que recibe esté por detrás del balón!
El origen de la regla está en los primeros reglamentos.
La regla antigua (1863): todos los atacantes detrás del balón
"Un atacante se halla en fuera de juego si se encuentra más cerca de la línea de meta que el balón".
Con lo cual todos los atacantes tenían que estar por detrás del balón en el momento del pase.
"Un atacante se halla en fuera de juego si se encuentra más cerca de la línea de meta que el balón".
Con lo cual todos los atacantes tenían que estar por detrás del balón en el momento del pase.
La regla clásica (1866): 1 portero y 2 defensas delante
"Un atacante se halla en fuera de juego si, en el momento del pase, se encuentra más cerca de la línea de meta que el balón y el antepenúltimo adversario a la vez"
Es decir, tiene que haber delante del atacante 3 rivales: generalmente el portero y 2 defensas.
"Un atacante se halla en fuera de juego si, en el momento del pase, se encuentra más cerca de la línea de meta que el balón y el antepenúltimo adversario a la vez"
Es decir, tiene que haber delante del atacante 3 rivales: generalmente el portero y 2 defensas.
La regla actual (1925): 1 portero y 1 defensa delante
"Un atacante se halla en fuera de juego si, en el momento del pase, se encuentra más cerca de la línea de meta que el balón y el penúltimo adversario a la vez"
Es decir, tiene que haber delante del atacante 2 rivales: generalmente el portero y 1 defensa.
"Un atacante se halla en fuera de juego si, en el momento del pase, se encuentra más cerca de la línea de meta que el balón y el penúltimo adversario a la vez"
Es decir, tiene que haber delante del atacante 2 rivales: generalmente el portero y 1 defensa.
En línea (1990)
Esta regla en particular volvió a modificarse en 1990 para favorecer a los atacantes, pues a partir de esta nueva alteración, un jugador no incurría en fuera de juego siempre que se encontrara a la misma altura que su penúltimo rival.
Jugador que no interviene en la jugada (2003)
En 2003, la FIFA publicó unos consejos más restrictivos para penalizar los fueras de juego, de modo que se favoreciera el juego atacante. Resumiendo, si el jugador no interviene en la jugada (por tocar el balón o impedir la vista de la trayectoria, etc.), no se le considera en fuera de juego.
Los jueces de línea son humanos
Se ha comprobado que el ojo humano no está capacitado para detectar perfectamente el fuera de juego (estudio médico basado en el tiempo en milisegundos de la imagen), lo que prueba que el trabajo de los árbitros es verdaderamente difícil. El juez de línea tienen que determinar el momento del pase (mirar el balón) y enseguida constatar si hay fuera de juego (mirar el atacante en cuestión). Si el atacante 'sube a atacar' y el defensa 'baja a provocar el fuera de juego', los milisegundos son cruciales. La única forma de acertar es en imágenes repetidas y congeladas, dibujando rayas virtuales en el campo y aún así hay muchas discusiones, dependiendo de los colores que siente cada uno.
Eliminar la regla?
Hay algunos que opinan que hay que eliminar la regla del fuera de juego.
Alegan que una gran cantidad de goles son encajados por estar los defensores más pendientes del fuera de juego que por marcar debidamente a sus rivales.
A mí personalmente me da muchísima rabia que haya jugadores que creen más importante reclamar fueras de juego o manos que defender. Ostras! Primero defiende, que cuando se haya acabado la jugada, ya reclamarás.
Pero recuerda que esta regla evita que haya los típicos chupones, esperando arriba a que les pasen el balón. Ahora, cómo mínimo tienen que estar en su propio campo.
Fuentes e imágenes:
Hola Naranjito !
ResponderEliminarComo te lo curras....
A mi también me molesta bastante el tema del fuera de juego, ahora bien... ¿ De que hablaríamos si lo quitaran ? je je je....
Imposible eliminar esta norma. Sería la muerte del fútbol. Si los jugadores fueran arriba y abajo físicamente no podrían aguantar más de 10 minutos. Por tanto el fútbol se limitaría a un grupo de jugadores en una mitad del campo y otro grupo en la otra mitad. Imposible.
ResponderEliminarA por la tercera!!!